Movimientos que inspiran la arquitectura del Parque Industrial Integra Santa Rosa.
Minimalísmo
La arquitectura minimalista se originó en los Estados Unidos en la década de 1950. La idea era crear un diseño limpio y sencillo que se enfoque en la funcionalidad y la simplicidad. Esto se logró a través de la eliminación de elementos superfluos como la decoración y la ornamentación.
En los años 60, la arquitectura minimalista se extendió a Europa y en particular a Noruega. Algunos de los primeros proyectos minimalistas en Noruega fueron el edificio de Bøler, diseñado por el arquitecto noruego Sverre Fehn, y el edificio de Sørenga, diseñado por el arquitecto noruego Kjell Lund. Estos proyectos se destacaron por su enfoque en la simplicidad y la funcionalidad.
Desde entonces, la arquitectura minimalista se ha convertido en una tendencia cada vez más popular en Noruega y el mundo entero, con numerosos proyectos minimalistas construidos en los últimos años. Estos proyectos destacan tanto por su funcionalidad como por su estética, lo que los hace muy atractivos para los arquitectos y los propietarios de proyectos en general.
Algunos ejemplos de la arquitectura Minimalista son los siguientes:
El edificio de Bøler fue diseñado por el arquitecto noruego Sverre Fehn en 1959. Se trata de una instalación experimental que consiste en una serie de estructuras de hormigón armado con formas geométricas simples. Estas estructuras están destinadas a ser utilizadas como espacios abiertos para la comunidad.
El edificio de Bøler destaca por su diseño minimalista y por su énfasis en la funcionalidad y la simplicidad. Esto se refleja en el uso de formas geométricas simples, materiales sencillos y colores neutros. El resultado es una estructura única que se destaca por su belleza y su simplicidad.
La Iglesia de Bøler es una iglesia noruega ubicada en el oeste de Oslo, Noruega. Fue construida en 1932 por el arquitecto Arne Korsmo. Esta iglesia es uno de los mejores ejemplos de arquitectura minimalista noruega. Está construida en un estilo moderno y minimalista, caracterizado por sus líneas simples y limpias, sus colores blanco y gris, sus materiales simples y su uso de la luz natural. La Iglesia de Bøler es una excelente muestra de la arquitectura minimalista noruega y un ejemplo de la influencia de la arquitectura moderna en la arquitectura de Noruega.
Brutalísmo
El movimiento brutalista en arquitectura surgió en la década de 1950, como una respuesta a la arquitectura modernista. Esta tendencia se caracteriza por su uso de materiales toscos y sin acabar, como el hormigón armado, y está inspirada en la arquitectura de la época de la posguerra. El nombre del movimiento proviene de la palabra francesa "beton brut", que significa "hormigón bruto".
Los edificios construidos en el estilo brutalista tienen formas simples y sencillas, pero también se destacan por su uso de la textura y el color. Estos edificios tienen una estética única y se destacan por su uso de la luz natural. El movimiento brutalista también se caracteriza por su uso de la geometría y la simetría.
En Noruega, el movimiento brutalista tuvo una influencia significativa en la arquitectura moderna. Algunos de los principales arquitectos noruegos asociados con el movimiento brutalista incluyen a Sverre Fehn, Kjell Lund y Christian Norberg-Schulz. Estos arquitectos contribuyeron al movimiento con sus diseños innovadores y su uso de materiales toscos.
Ejemplos del Movimiento Brutalista en la arquitectura mexicana incluyen el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Edificio Torres de Satélite en Ciudad Satélite, la Torre Insignia en el Centro Histórico de la Ciudad de México y el edificio de la Asamblea Legislativa del Estado de México.
Las características más importantes del Movimiento Brutalista en la arquitectura mexicana incluyen la utilización de materiales industriales, como el hormigón armado y el acero, para construir edificios de gran tamaño y con formas geométricas simples. Estos edificios se caracterizan por su apariencia robusta y por su uso de superficies lisas y sin ornamentación. Estos edificios también tienden a ser grandes e imponentes, con grandes terrazas y espacios al aire libre.
Algunos ejemplos de edificios brutalistas:
Comentarios
Publicar un comentario